lunes, 25 de abril de 2011

Escritores que destruyen sus obras

Son muchos los escritores arrepentidos de sus publicaciones. Virgilio, antes de morir, pidió al emperador Augusto que destruyera la Eneida, menos mal que el emperador se opuso rotundamente y no cumplió la petición. Cuenta la leyenda también que Juan Ramón Jiménez se arrepintió de haber escrito Platero y yo e intentó rescatarlo de las librerías.


Resultado de imagen de una ficha de pelicula  bloggelesSabemos que muchos incipientes escritores queman y rompen lo escrito. La lectura de sus escritos les resulta insoportable: exceso de adjetivación, incongruencias argumentales, enredos sintácticos y confusiones semánticas. La destrucción no puede ser más útil: reduce la egolatría y hace reflexionar. Pero nos sigue sorprendiendo que muchos de los grandes escritores destruyeran parte de su obra. Francisco Ayala explicaba en una entrevista que destruyó sus poemas porque le parecía que no tenían altura: ” Los destruí. Como destruí mis pinturas, las que había hecho en un momento de mi vida cuando pensé que podía ser pintor, que era una tradición que existía en mi casa. Tenía los medios materiales, pero mis pinturas no me satisfacían y las destruí, en lugar de dejar esos testimonios de mi torpeza”. También el premio Nobel, Vargas Llosa, como cuenta en El pez en el agua, pidió a ayuda a su amigo Javier Silva Ruete para quemar un cajón lleno de versos porque “no era bueno como poeta”
Afortunadamente algunas maravillas desechadas fueron rescatadas del olvido en baúles, rincones o basureros; otras, en cambio, desaparecieron, consumidas por el fuego invencible, iniciado por autores más precavidos. Ernesto Sábato iba a quemar Sobre héroes y tumbas, pero su mujer le disuadió. Stephen King tiró Carrie a la basura y su esposa lo rescató.

Eduardo Lago reflexiona sobre este tema en su novela Llámame Brooklyn: " Naturalmente sólo tenemos conocimiento de los casos en que los amigos desobedecieron. ¿Cuántos habrá que, por el contrario, respetaron la voluntad del muerto? ¿Cuántos kafkas y virgilios habrán desaparecido sin dejar rastro de su paso por la tierra?"

En el suplemento Cultura/s de La vanguardia se dieron las razones principales de la destrucción de las propias obras artísticas:
- Insatisfacción con la propia obra: 30%
- Depresión: 26%
- Falta de espacio o materiales: 15%
- Temor a acciones legales: 8%
- Preocupación por su legado: 7%
- Ritual: 5%
- Otros (aumentar la cotización, locura...): 9%

Veamos algunos ejemplos de hojas quemadas:
Gógol
Gógol publicó Almas Muertas en 1842, pero, tras una larga peregrinación a Jerusalén, decidió abandonar la literatura para concentrarse en la religión y quemó lo que había escrito de la segunda parte de Almas Muertas diez días antes de su muerte en Moscú. Sólo algunos fragmentos de esa segunda parte sobrevivieron a la quema y han sido publicados.
Kafka
Kafka sólo publicó algunas historias cortas durante toda su vida, una pequeña parte de su trabajo, por lo que su obra pasó prácticamente inadvertida hasta después de su muerte. Con anterioridad a su fallecimiento, dio instrucciones a su amigo y albacea Max Brod de que destruyera todos sus manuscritos; Brod hizo caso omiso de esas instrucciones, y supervisó la publicación de la mayor parte de los escritos que obraban en su poder. La compañera final de Kafka, Dora Diamant, cumplió sus deseos pero tan sólo en parte. Dora guardó en secreto la mayoría de sus últimos escritos, incluyendo 20 cuadernos y 35 cartas, hasta que fueron confiscados por la Gestapo, en 1933.
Cortázar
Cortázar quemó una novela que se llamaba Soliloquio, una historia real, basada en su propia experiencia, donde un profesor culto se enamora de una alumna rebelde, pero no es correspondido. También quemó una serie de cuentos que se llamaban La otra orilla, de los que había dado copias a amigos, que la publicaron. Y se arrepintió de que reeditaran el primer libro de sonetos Presencia.

http://pedantoteca.blogspot.com/

Por qué el ebook no reemplazará nunca al libro tradicional



Lo nuestro duró
lo que duran dos peces de hielo
en un güisqui on the rocks.

Joaquín Sabina

En el Algarve, a 23 de abril de 2011, mi flamante ebook (marca Overtech, conseguido con los cupones de "2O minutos") se quedó con la pantalla colgada sin más explicación en la página 205 de La leona blanca. No ha llegado a cumplir ni un mes. Me dejó compuesta y sin libro. Así que me desdigo de lo escrito en el último párrafo de otra entrada:
http://bloggeles.blogspot.com/2010/06/un-invento-inmejorable.html

Faltas de ortografia chinas

domingo, 24 de abril de 2011

Maldito domingo por la tarde


ELVIRA LINDO El País 24/04/2011
Montar un melodrama

Que la tarde del domingo tiene un nosequé tristón, ya se ha dicho; que llevamos impreso en la memoria el calendario escolar, ya está dicho; que sobre las seis de la tarde del domingo empieza a asaltarnos la antigua sensación de no haber hecho los deberes y haber imaginado que el fin de semana sería eterno, ya está dicho; que el efecto es demoledor si al hecho de ser domingo se le añade que es el último día de Semana Santa, ya está dicho. A eso se le puede sumar la sensación de acabamiento del mundo que da salir del cine y que sea de noche, que el taxista te torture con una retransmisión deportiva a un volumen irritante, que no encuentres un restaurante abierto, o que vayas a un bar de tapas y esté vacío y nadie te propine codazos para pelear un lugar en la barra. Todo muy triste. Esa es la razón por la que el domingo hay que tomar medidas terminantes que impidan que brote esa tonta melancolía infantil. Opino que es mejor recogerse pronto: pasear por una calle con los establecimientos cerrados y las aceras vacías es algo que sólo puede gustarle a aspirantes a escritores, de esos que todavía creen que hay que favorecer experiencias lánguidas para escribir libros lánguidos en los que se aborde la incomunicación de nuestro tiempo. No. Eso es un sarampión. Se padece una vez y queda uno inmunizado. Prosigamos: se vuelve a casa pronto tras haber pasado la mañana comprando cosas inútiles en los mercadillos y tras la lectura de dos o tres artículos del periódico (puede ser el mío o puede ser el de otro) se disponen él o ella a preparar una cena ligera y exquisita, evitando, en la medida de lo posible, batir huevos. El sonido de batir de huevos es demoledor, nos retrotrae a patios interiores y cenas para salir del paso. No. En la cena del domingo hay que esmerarse. Se coloca todo artísticamente en la mesa baja del sofá, como si fuéramos a recibir a una visita, y se abre un buen vino. El sonido del descorche es altamente recomendable. El remate perfecto es tener capítulos de una serie por ver. (...)

Ejercicios con fábulas



Las fábulas son relatos breves, generalmente protagonizados por animales u objetos a los cuales se dota de características humanas, y que sirven para ilustrar el comportamiento de los hombres. Suele tratarse de historias inverosímiles y muy imaginativas, pero lo más importante de las fábulas es su afán didáctico. Se caracterizan por incluir una moraleja, una breve frase que resume la enseñanza que el lector debe extraer de la fábula.
Son relatos muy conocidos y que se transmiten de boca en boca. Por ello, no siempre se conoce quién es el verdadero autor de una fábula. Sin embargo, a lo largo de la historia de la literatura se han destacado algunos autores, aquellos que tal vez tomaron la fábula del folklore popular y se encargaron de darle la forma que tiene hoy en día.
Autores de fábulas
Esopo fue, entre los antiguos griegos, el más famoso autor de fábulas. Se calcula que vivió en el siglo VI a. C., pero al no existir documentos contemporáneos a su existencia, es imposible determinar una época exacta o siquiera un lugar. Incluso se ha llegado a dudar de que se tratase de una persona real. Sin embargo, sus fábulas han trascendido y llegado hasta nosotros, muchas veces transcriptas por otros autores, como Demetrio de Falero, Fedro, Jean de La Fontaine y Félix María Samaniego. Algunas de las fábulas más conocidas de Esopo son: la cigarra y la hormiga, la zorra y las uvas, el león y el ratón, el ratón de campo y el ratón de ciudad, la gallina de los huevos de oro. Las enseñanzas que se quiere transmitir con ellas es generalmente de base moral.
Características
·Brevedad narrativa. El texto puede estar escrito en prosa o verso y en la mayoría de los casos es un esquema dramatizado con diálogos en estilo directo o indirecto. El estilo directo tiene lugar cuando el autor reproduce las palabras de los personajes que hablan, y el estilo indirecto cuando se reproduce la conversación entre dos personajes, pero no de manera textual.
·El texto se basa en una conversación mantenida entre animales, que suelen ser los personajes en este tipo de relato. Estos animales suelen representar "tipos" o modelos con unas características muy definidas (ejemplo: la zorra es astuta, la hormiga es trabajadora, el lobo es feroz, etc.)
·No todos los personajes de las fábulas han de ser forzosamente animales; también podemos encontrar plantas, objetos e incluso seres humanos.
·Conclusión en moraleja o sentencia (a ser posible de carácter moralizante).

Ejercicio interactivo
C:\Documents and Settings\Administrador\Mis documentos\¿CUÁL ES LA MORALEJA.mht
Actividades
·Escribe una fábula con animales utilizando algunos de los recursos propios de este género.
·Pon una moraleja a esta fábula:
Tuvo antiguamente el milano otra voz, una voz penetrante. Pero oyó un día a un caballo relinchar admirablemente, y lo quiso imitar. Pero a pesar de todos sus intentos, no logró adoptar exactamente la voz del caballo y perdió además su propia voz. Así, quedó sin la voz del caballo y sin su voz antigua.
·Desarrolla una fábula a partir de esta moraleja
"No embellezcas tu aspecto, sé bello en tus actos." (Tales de Mileto)

Fábulas on line:http://www.eljardinonline.com.ar/cuentosfabulas.htm
http://www.xtec.es/~jrafols/viajeliterario/fabulas.htm#Inicio
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/guias/fabulas/gallina.asp

Para acabar con las moralinas


Son muchos los autores que han intentado acabar con la moralina de muchas de las fábulas de nuestra niñez. Te presento algunos ejemplos:
1) La versión de La cigarra y la hormiga que aparece en la película Los lunes al sol.
http://www.youtube.com/watch?v=KnL5GRrM3P4

2)
EL LOBITO BUENO (José Agustín Goytisolo)
Érase una vez
un lobito bueno
al que maltrataban
todos los corderos.

Y había también
un príncipe malo,
una bruja hermosa
y un pirata honrado.

Todas estas cosas
había una vez.
Cuando yo soñaba
un mundo al revés.




3) El poeta Ángel González también tiene un poema sobre las fábulas (Introducción a las fábulas para animales). Lo puedes oír en su voz:
http://www.palabravirtual.com/index.php?ir=ver_voz1.php&wid=47&p=%C1ngel%20Gonz%E1lez&t=Introducci%F3n%20a%20las%20f%E1bulas%20para%20animales&o=%C1ngel%20Gonz%E1lez
Vamos a ser subversivos: Ahora se trata de que hagas una versión políticamente incorrecta de una fábula.

sábado, 23 de abril de 2011

Chesil Beach


La probadora de libros me recomendó Chesil Beach de Ian McEwan. 184 páginas de una prosa exquisita que describe la noche de bodas de una pareja, una larga noche de desencuentros que les hace distanciarse, pero que les mantiene unidos para siempre en el recuerdo culpable. Para Florence el estreno de caricias y el descubrimiento del placer resultan un territorio enemigo –un requisito y no un gusto–; para Edward, en cambio, es la culminación del deseo desviado y postergado, la cristalización de fantasías. La novela nos muestra el cambio producido en los códigos de la sexualidad desde los años sesenta y me ha recordado cómo fueron muchos de los encuentros sexuales de la juventud en los años 70: conservadurismo, miedo, culpabilidad, temor al embarazo, soledad... Se lo recomiendo sobre todo a los de mi quinta.

viernes, 22 de abril de 2011

Primeras frases de obras literarias


¿Quién no empezó una vez un libro y lo abandonó a los pocos párrafos? Y, al revés, ¿cuántas novelas nos han cautivado desde el primer instante al punto de ya no poder dejarlas? Corto o largo, informativo o misterioso, clásico o informal, ¿cuál es el mejor modo de empezar un libro?
Íncipit es el nombre técnico de esas primeras palabras o primera frase de un texto (del latín incipio: empezar) a los que muchos atribuyen una importancia fundamental. Se trata, ni más ni menos, de seducir al lector, cautivarlo, intrigarlo, interpelarlo, hasta provocarlo -todo vale, con tal de que no deje de lado el libro, sobre todo en estas épocas de tanto estímulo audiovisual-.
Además nos pueden servir como taller literario para nuestros alumnos.

Aden Arabia, Paul Nizan: “Yo tenía veinte años; no permitiré a nadie decir que es la edad más bella de la vida.”
Alicia en el país de las maravillas, Lewis Carroll: “Alicia empezaba ya a cansarse de estar sentada con su hermana a la orilla del río, sin tener nada que hacer: había echado un par de ojeadas al libro que su hermana estaba leyendo, pero no tenía dibujos ni diálogos”.
Ana Karenina,León Tolstoi:"Las familas dichosas se parecen; las desgraciadas lo son cada una a su manera".
Cien años de soledad,G. G. Márquez, : “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”.
Continuidad en los parques, Cortázar: “Había empezado a leer la novela unos días antes”.
Crimen y castigo, Fedor Dostoievski: “Una tarde extremadamente calurosa de principios de julio, un joven salió de la reducida habitación que tenía alquilada en la callejuela de S… “
David Copperfield ,Charles Dickens: “Si resultara que soy el héroe de mi propia vida, o si ese puesto lo ocupara otra persona, estas páginas lo dirán”.
Desayuno en Tiffany's,Truman Capote: “Siempre me siento atraído por los lugares en donde he vivido, por las casas y los barrios”.
El dinosaurio, Augusto Monterroso: “Cuando desperté. El dinosaurio todavía estaba allí”.
El extranjero,Camus: “Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé”,
El guardián entre el centeno, J. D. Salinger: “Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí y demás puñetas , pero no me apetece contarles nada de eso”.
El hombre invisible, H. G. Wells: “ El desconocido llegó un día huracanado de primeros de febrero, abriéndose paso a través de un viento cortante y de una densa nevada, la última del año”.
El palacio de la luna, Paul Auster: “Fue el verano en que el hombre pisó por primera vez la luna. Yo era muy joven entonces, pero no creía que hubiera futuro. Quería vivir peligrosamente, ir lo más lejos posible y luego ver qué me sucedía cuando llegara allí”.
El perfume. Patrick Süskind: “En el siglo XVIII vivió en Francia uno de los hombres más geniales y abominables de una época en que no escasearon los hombres abominables y geniales”.
El túnel, Ernesto Sábato:"Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne; supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona”.
En busca del tiempo perdido, Proust: "Durante mucho tiempo, me acosté temprano".
Harry Potter and the Deathly Hallows, J. K. Rowling: “Los dos hombres aparecieron de la nada, a pocos metros uno del otro, en el angosto sendero iluminado por la luna”.
Historia de dos ciudades, Charles Dickens: “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación”.
La metamorfosis,Franz Kafka.:“Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto”.
Orgullo y Prejuicio,Jane Austen: "Es una verdad mundialmente reconocida que un hombre soltero, poseedor de una gran fortuna, necesita una esposa".
La Regenta, Clarín: “La heroica ciudad de Vetusta dormía la siesta”.
Lolita, Vladimir Nabokov: “Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Mi pecado, mi alma. Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del paladar para apoyarse, en el tercero, en el borde de los diente”.
Los suicidas, Antonio Di Benedetto: “Mi padre se quitó la vida un viernes por la tarde.Tenía 33 años.El cuarto viernes del mes próximo yo tendré la misma edad.”
Memorias de África, Isak Dinesen:"Yo tenía una granja en Africa, al pie de las colinas de Ngong."
Moby Dyck, Herman Melville: “Llamadme Ismael. Hace unos años - no importa cuánto hace exactamente - teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo, y nada en particular que me interesara en tierra, pensé que me iría a navegar un poco por ahí, para ver la parte acuática del mundo.
Rebeca, Daphne du Maurier: "Anoché soñé que volvía a Manderlay".
Pedro Páramo, Juan Rulfo,: "Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”.
El principito, Saint-Exupéry: "Todas las personas mayores fueron al principio niños. (Aunque pocas de ellas lo recuerdan)." .
Un mal principio, Lemony Snicket: "Si están interesados en historias con un final feliz, será mejor que lean otro libro. En éste, no sólo no hay un final feliz, sino que tampoco hay un principio feliz, y muy pocos sucesos felices en medio".
El museo de la inocencia, Orham Pamuk: "Fue el momento más feliz de mi vida y no lo sabía. De haberlo sabido, ¡habría podido proteger dicha felicidad? ¿Haría sucedido de otra manera?"
La sombra del torturador, Gene Wolfe: "Es posible que yo ya tuviera entonces cierto presentimiento de mi futuro. El portal cerrado y herrumbrado que se levantaba ante nosotros con hilos de niebla ribereña enhebrando las puntas de hierro como senderos de montaña, ha quedado ahora en mi memoria como el símbolo de mi exilio".

Ejercicio interactivo para ordenar comienzos de novelas famosas:
http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron9/GRAMATICA/comienzos_novelas/comienzo_12.htm
75 frases de grandes novelas:
http://gozaleer.blogspot.com.es/2011/11/75-grandes-frases-de-75-grandes-novelas.html
Artículo de El País  Érase una vez el érase una vez
Para saber más:
http://es.wikiquote.org/wiki/Primeras_frases_de_obras_literarias
http://www.zonamoebius.com/Iepoca_2003-2007/2006/periferico/rpt_0206_30inicios.htm
http://www.edu.xunta.es/contidos/premios/p2003/b/archaron9/GRAMATICA/comienzos_novelas/comienzo_12.htmhttp://www.educared.org.ar/comunidades/tamtam/archivos/principios_de_novela/index.htm

sábado, 16 de abril de 2011

Titonismo (síndrome de Titono)


El mito de Titono refleja como ningún otro la tristeza de la vejez cuando ésta se hace peor que la muerte. Ahora que nos atrasan la jubilación porque la esperanza de vida es mayor, conviene recordar que vivimos más, pero no en mejores condiciones.
En la mitología griega, Titono era un mortal hijo de Laomedonte, rey de Troya, y hermano de Príamo. Como su hermano Ganímedes, era de una belleza deslumbrante y la diosa Eos, Aurora en la mitología latina, se enamoró de él. Esta misma le pidió a Zeus que le concediera la inmortalidad a su amado Titono, cosa que el padre de los dioses concedió. Pero a la diosa se le olvidó pedir también la juventud eterna, de modo que Titono fue haciéndose cada vez más viejo, encogido y arrugado, hasta que se convirtió en cigarra, o según otras versiones en grillo. Desde entonces cada vez que Eos se despierta por la mañana y llora produciendo el rocío con sus lágrimas, Titono se alimenta de las mismas, según la creencia antigua, y cuando le preguntan qué desea, responde en latín: Mori, mori, mori...

El síndrome del titonismo (la vejez en su máximo grado de expresión e incapacidad) se caracteriza por 6 “I”:
1- Inmovilidad
2- Inestabilidad
3- Incontinencia urinaria
4- Impotencia sexual
5- Impedimento intelectual
6- Inhibición inmunológica.

Algunas de estas patologías, aisladas, aparecen ya en la cincuentena, cuando tienes que cuidar de tus padres que las presentan todas juntas.

domingo, 10 de abril de 2011

Los diez derechos del lector y un deber


sábado, 9 de abril de 2011

La maté porque no era mía


Salvador Sostres, Un chico normal, El Mundo, 7 de abril de 2011
Un periodista anormal es el que piensa que un chico que mata a su novia, telefonea a su padre en Rumanía y le muestra el cadáver de su novia muerta es un chico normal, “ porque hay muchas formas de violencia, y es atroz la violencia que el chico recibió al saber que iban a dejarle y que el niño que creía esperar no era suyo”. Un periodista anormal es el que piensa que este chico no es un monstruo. Un periodista anormal y psicópata es el que se identifica y entiende al asesino haciendo apología de la violencia de género. Un periodista anormal es el que justifica los crímenes de 76 mujeres.
Un periódico anormal y esquizofrénico es el que publica el artículo en una página destacada; aunque lo retire al día siguiente de la versión digital.
Seguro que la culpa de todo la tiene Zapatero.

Carta a un maltratadorImprimir

Fernando Orden Rueda 2º de Bachillerato, de Ciencias de la Salud. IES Bioclimático, de Badajoz. II Premio del II Concurso Nacional 'Carta a un maltratador', convocado por la Asociación 'Juntos contra la violencia doméstica'


Para ti, cabrón: Porque lo eres, porque la has humillado, porque la has menospreciado, porque la has golpeado, abofeteado, escupido, insultado... porque la has maltratado. ¿Por qué la maltratas? Dices que es su culpa, ¿verdad? Que es ella la que te saca de tus casillas, siempre contradiciendo y exigiendo dinero para cosas innecesarias o que detestas: detergente, bayetas, verduras... Es entonces, en medio de una discusión cuando tú, con tu 'método de disciplina' intentas educarla, para que aprenda. Encima lloriquea, si además vive de tu sueldo y tiene tanta suerte contigo, un hombre de ideas claras, respetable. ¿De qué se queja?

Te lo diré: Se queja porque no vive, porque vive, pero muerta. Haces que se sienta fea, bruta, inferior, torpe... La acobardas, la empujas, le das patadas..., patadas que yo también sufría.

Hasta aquel último día. Eran las once de la mañana y mamá  estaba sentada en el sofá, la mirada dispersa, la cara pálida, con ojeras. No había dormido en toda la noche, como otras muchas, por miedo a que llegaras, por pánico a que aparecieses y te apeteciera follarla (hacer el amor dirías) o darle una paliza con la que solías  esconder la impotencia de tu borrachera. Ella seguía guapa a pesar de todo y yo me había quedado tranquilo y confortable con mis piernecitas dobladas. Ya había hecho la casa, fregado el suelo y  planchado tu ropa. De repente, suena la cerradura, su mirada se dirige hacia la puerta y apareces tú: la camisa por fuera, sin corbata y ebrio. Como tantas veces. Mamá temblaba. Yo también. Ocurría casi cada día, pero no nos acostumbrábamos. En ocasiones ella se había preguntado: ¿y si hoy se le va la mano y me mata? La pobre creía que tenía que aguantar, en el fondo pensaba en parte era culpa suya, que tú eras bueno, le dabas un hogar y una vida y en cambio ella no conseguía hacer siempre bien lo que tú querías. Yo intentaba que ella viera cómo eres en realidad. Se lo explicaba porque quería huir de allí, irnos los dos...Mas, desafortunadamente, no conseguí hacerme entender.

Te acercaste y sudabas, todavía tenías ganas de fiesta. Mamá dijo que no era el momento ni la situación, suplicó que te acostases, estarías cansado. Pero tu realidad era otra. Crees que siempre puedes hacer lo que quieres. La forzaste, le agarraste las muñecas, la empujaste y la empotraste contra la pared. Como siempre, al final ella terminaba cediendo. Yo, a mi manera gritaba, decía: mamá no, no lo permitas. De repente me oyó. ¡Esta vez sí que no!-dijo para adentro-, sujetó tus manos, te propinó un buen codazo y  logró escapar. Recuerdo cómo cambió tu cara en ese momento. Sorprendido, confuso, claro, porque ella jamás se había negado a nada.

 Me puse contento antes de tiempo.

Porque tú no lo ibas a consentir. Era necesario el castigo para educarla. Cuando una mujer hace algo mal hay que enseñarla. Y lo que funciona  mejor es la fuerza: puñetazo por la boca y patada por la barriga una y otra vez...

Y sucedió.

Mamá empezó a sangrar. Con cada golpe, yo tropezaba contra sus paredes. Agarraba su útero con mis manitas tan pequeñas todavía porque quería vivir. Salía la sangre y yo me debilitaba. Me dolía todo y me dolía también el cuerpo de mamá. Creo que sufrí alguna rotura mientras ella caía desmayada en un charco de sangre.

Por ti nunca llegué a nacer. Nunca pude pronunciar la palabra mamá. Maltrataste a mi madre y me asesinaste a mí.

Y ahora me dirijo a tí. Esta carta es  para tí, cabrón: por ella, por la que debió ser mi madre y nunca tuvo un hijo. También por mí que sólo fui un feto a quien negaste el derecho a la vida.

Pero en el fondo, ¿sabes?, algo me alegra. Mamá se fue. Muy triste, pero serenamente, sin violencia, te denunció y dejó que la justicia decidiera tu destino. Y otra cosa: nunca tuve que llevar tu nombre ni llamarte papá. Ni saber que otros hijos felices de padres humanos señalaban al mío porque en el barrio todos sabían que tú eres un maltratador. Y como todos ellos, un hombre débil. Una alimaña. Un cabrón.


domingo, 3 de abril de 2011

Ejercicio de epónimos relacionados con la literatura


Una parte del vocabulario que utilizamos tiene su origen en los nombres propios de personas o lugares. Los epónimos son las palabras (tanto sustantivos como adjetivos) que en origen eran el nombre de una persona o lugar, pero que han llegado a designar otras realidades con las que se asocian. De la literatura, proceden los adjetivos kafkiano (‘absurdo o angustioso’, como situaciones descritas por Kafka), dantesco (‘que causa espanto’, como las situaciones descritas por Dante en La Divina Comedia), o sustantivos como mentor (‘consejero, guía’, por Mentor, amigo de Ulises y ayo de su hijo Telémaco), quijote (‘persona que antepone sus ideales a su conveniencia, como el personaje de Cervantes’), tenorio (‘hombre mujeriego’) o celestina (‘alcahueta’).Vocablos nacidos de la literatura que sirven para que el autor, su obra, o un personaje alcancen la inmortalidad.

1. Consulta diccionarios y enciclopedias para completar el esquema. Sigue el siguiente ejemplo:
Odisea/ Viaje largo, en el que abundan las aventuras adversas y favorables al viajero/La Odisea, protagonizada por Ulises/Homero (griego).s. VIII a. C.
Epónimos - Significado - Obra - Autor - Época
Don Juan
Lazarillo
Maquiavélico
Sádico
Pantagruélico
Tartufo
Otelo
Lolita
Liliputiense
Anfitrión
Fígaro
Rocambolesco
Quevedos
Mefistofélico

2. La medicina se sirve utiliza también la literatura para establecer síndromes de enfermedades o complejos psicoanalíticos. Como bovarismo, palabra forjada a partir de un personaje de Flaubert, Emma Bovary, para designar una actitud caracterizada por el rechazo a la mezquindad cotidiana y la búsqueda torpe de una vida más novelesca. Busca el significado de las siguientes expresiones y relaciónalas con las obras y autores correspondientes:
Síndrome de Peter Pan
Síndrome de Sthendal
Complejo de Edipo
Complejo de Electra
Complejo de Casandra
Síndrome de Munchausen

Ver también La pluma y el bisturí, con un listado de escritores-médicos:
http://bloggeles.blogspot.com/search/label/Literatura%20y%20Medicina

Cuentos en verso para niños perversos, Roal Dalh


El autor de Charlie y la fábrica de chocolate y Relatos de lo inesperado revisa seis cuentos clásicos en verso, con una mirada gamberra, llena de humor negro y dándoles un final más acorde a nuestros tiempos y a su modo de ver las cosas.






pdf La Cenicienta, Caperucita Roja y los tres cerditoshttp://actividadesartisticas.wikispaces.com/file/view/cuentos+en+verso+para+ni%C3%B1os+perversos.PDF
Guía de lectura del librohttp://www.alfaguara.com/uploads/ficheros/libro/guia-actividades/200802/guia-actividades-cuentos-verso-para-ninos-perversos.pdf

Mi porpuesta didactica es que los alumnos de 1º de la ESO en grupo hagan adaptaciones teatrales para representarlas con marionetas.
Este texto les puede ayudar:


Contestador Automático del Teléfono de un Colegio




¡Hola! Le habla el Contestador automático de nuestro Colegio: Para atenderle de la mejor manera posible y con la intención de conectarlo con la persona adecuada, por favor escuche todas las opciones antes de hacer su selección:
-Mentiras para justificar la ausencia de su hijo: Pulse 1
-Excusas para justificar que su hijo no trajo hechos los deberes: Pulse 2
-Para quejarse de cómo hacemos nuestro trabajo: Pulse 3
-Para fastidiar, en general: Pulse 4
-Para preguntas sobre información no recibida, pero que ya fue enviada en una nota individual, en la página Web del Colegio y en diferentes comunicados remitidos con anterioridad: Pulse 5
-Para solicitar que su hijo tenga mejores notas, sea promocionado de curso, vaya el primero, etc. : Pulse 6
-Si Ud. desea golpear, insultar o pegar a alguna persona del equipo docente: Pulse 7
-Para solicitar que echen del Colegio al profesor que le cae gordo a su nene: Pulse 8.
-Para quejarse de que hace frío en el patio, de que el suelo está mojado cuando llueve, de que le salen gotitas de sudor al nene cuando hace ejercicios de Educación Física y demás tonterías que se le puedan ocurrir: Pulse 9
-Para quejas sobre el servicio de transporte, comedor, actividades extraescolares, aula matinal y demás servicios extras del Colegio: Pulse 0
-Si Ud. es consciente de que su hijo es el principal interesado en las buenas relaciones dentro del aula, el responsable de su participación en las clases, el primer responsable de la realización de sus tareas escolares y usted sabe que los primeros educadores son los padres y que los docentes no son responsables de la falta de esfuerzo de su hijo:¡¡¡Que Dios le bendiga y que tenga un buen día!!!

Elogio de la lectura, Jose Antonio Marina



Me sería muy fácil hacer un apasionado elogio de la lectura. Contar y cantar sus maravillas. Caí bajo su hechizo cuando era adolescente, y aún continúo gozosamente sometido a su influjo. Pero no voy a hacer una alocución para los convencidos. No voy a animar a la lectura a los que ya son lectores. No me dirijo a alumnos, ni a padres, ni a docentes, sino a los ciudadanos... Hoy me gustaría convocarles a una gran movilización en favor de la lectura. Y hacerlo seriamente, dramáticamente incluso, porque leer no es un lujo ni una satisfacción privada. Es ante todo, una necesidad social, de la que va depender la calidad de nuestra vida y de nuestra convivencia. Ya sé que vivimos en tiempos de nuevas tecnologías, que ponen al mundo entero al alcance de un click. Pero esas maravillosas posibilidades resultarán inútiles si no sabemos aprovecharlas. Un burro conectado a internet sigue siendo un burro y, por ello, lo que necesitamos es que delante de las pantallas de los ordenadores haya gente ilustrada, culta, lectora, capaz de internarse animosamente por los espléndidos caminos del lenguaje, da lo mismo que sea a través de las líneas electrónicas o de las líneas de un libro.
La lectura nos permite acceder a la cultura, que no es otra cosa que la experiencia de la humanidad, sin la cual caeríamos en un primitivismo zafio. Pero, además, es la gran herramienta para mejorar nuestra relación con el lenguaje. Y este es un asunto de gran envergadura, porque nuestra inteligencia es lingüística. Pensamos con palabras, nos entendemos con palabras, hacemos proyectos con palabras. No solo hablamos con los demás, sino que continuamente hablamos con nosotros mismos, nos explicamos nuestra vida, comentamos lo que nos pasa, gestionamos nuestra memoria haciéndonos preguntas. Mantenemos un permanente diálogo con nosotros mismos, hostil o amistoso, y sería bueno que no fuera destructivo ni deprimente, sino que nos diera fuerza y claridad. Todavía hay más: También nuestra convivencia es lingüística. Vivimos entre palabras, nos entendemos o mal entendemos gracias a ella. Necesitamos saber expresar nuestros sentimientos, defender nuestros puntos de vista, comprender a los demás. Cuando el lenguaje falla, la violencia aparece. Y no hay mejor medio que la lectura para adquirir esos mecanismos lingüísticos que son imprescindibles para una vida verdaderamente humana.
Por último, la calidad de la democracia también depende de la lectura. Lo primero que hacen los dictadores es censurarla, prohibirla o, al menos, disuadir de ella, porque saben muy bien que la lectura es el gran enemigo de la tiranía. Cuando no se sabe comprender un argumento, o se siente la pereza de buscar información, o se vive pegado al televisor, se acaba sometido a la sugestión del grito, la consigna, el clip publicitario, el convencimiento fácil, el insulto. Y todo esto es la antesala de la sumisión.
Por eso mi llamada a los ciudadanos.., no quiere limitarse a recordar que leer es un placer que estimulará la fantasía, que les permitirá hacer navegable su alma, sino que aspira a hacerle reflexionar sobre la trascendencia social de la lectura. Necesitamos una democracia de lectores, necesitamos mayorías ilustradas, necesitamos recuperar la sabiduría de vivir, el sentido de la historia, la comprensión de nosotros mismos y de nuestros sentimientos, cosas que sólo los libros nos proporcionan. Las imágenes son emocionantes, conmovedoras, pero mudas. Sólo las palabras, el discurso, permite captar su sentido, serenar la pasión mediante la idea, encontrar un acuerdo que no sea una rendición, iluminar el mundo y su memoria.

La lectura es la vanguardia de la libertad.
Por eso le dedico este elogio apasionado.
José Antonio Marina
 16 de diciembre de 2007, Día del libro en Andalucia

sábado, 2 de abril de 2011

Día Mundial del Teatro, 27 de Marzo


El DÍA MUNDIAL DEL TEATRO fue creado en en 1961 por el Instituto Internacional del Teatro (ITI), una organización cultural asociada a la UNESCO, que promueve el encuentro entre profesionales del teatro a través de simposios, talleres y festivales, además de publicar enciclopedias y antologías. El ITI busca siempre el fortalecimiento de la comunicación entre las diferentes culturas y ayuda sobre todo a quienes luchan por preservar la actividad teatral en difíciles y a veces extremas circunstancias políticas, culturales o religiosas.
Aunque parezca mentira, el teatro todavía puede ser en muchas países del mundo una actividad subversiva y quienes se dedican a él sufren a veces amenazas, persecuciones e incluso la muerte. Es el caso, por poner un ejemplo reciente particularmente triste, del grupo pakistaní Ajoka cuyos actores han sido encarcelados por representar obras en contra del fundamentalismo y el autoritarismo, entre ellas "Bodas de sangre" de García Lorca.
En el DÍA MUNDIAL DEL TEATRO, además de celebrarse innumerables representaciones y actos conmemorativos, cada año se encarga a una personalidad importante relacionada con este arte un mensaje, que se difunde en muchos teatros del mundo. Este año la encargada ha sido la directora de escena ugandesa Jessica A. Kaahwa. Este es el mensaje, que transcribimos en su integridad:

MENSAJE DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TEATRO 2011